sábado, 21 de julio de 2012

Una ortografía simplificada


INTRODUCCIÓN
La HISTORIA RECIENTE DE LOS ALFABETOS mayanos de Guatemala, se puede dividir en cuatro etapas:

Primera etapa, 1950-1975. Alfabetos formulados para 17 lenguas particulares

Estas eran las únicas diecisiete lenguas reconocidas hasta esta etapa: aguacateca, cakchiquel, chortí, chuj, itzá, ixil, poptí, kanjobal, kekchí, mam, mopán, pocomam, pocomchí, quiché, rabinalense, tzutuhil y uspanteca.

Segunda etapa, 1975-1987. Transición a la reforma de los alfabetos y diversificación lingüística

Desde plataformas institucionales coadyuvaron a una mayor diversificación lingüística de las lenguas. No obstante, a la vez, ensayaron y promovieron la reforma de los alfabetos vigentes con el argumento de la “unificación lingüística”.

Tercera etapa, 1987. Alfabetos listados para 21 lenguas particulares

El Acuerdo Gubernativo No. 1046-87, del 23 de noviembre de 1987, generado en el Ministerio de Cultura y Deportes, lista veintiún alfabetos correspondientes al nuevo número de formas lingüísticas categorizadas como lenguas particulares, número que resultó por el aumento de la cantidad de lenguas, a raíz del proceso de diversificación lingüística que venía impulsándose en la etapa anterior, preparando el terreno para la desmembración automática de cuatro lenguas.

Con el Acuerdo Gubernativo No. 1046-87, la lengua acateca se desmembró de la lengua kanjobal, la lengua tectiteca se desmembró de la lengua mam, y las lenguas sipacapense y sacapulteca se desmembraron de la lengua quiché.

En base a estos precedentes exitosos de diversificación lingüística, la lengua chalchiteca se desmembró de la lengua aguacateca en el año 2003. Paralelamente, existe el genuino interés de varios mayensehablantes de gestar nuevos procesos de desmembración lingüística, por ejemplo, entre hablantes de Cunén, San Sebastián Coatán y Cubulco, que según los actuales mapas lingüísticos hablan el quiché, el chuj y el rabinalense (achí), respectivamente.

El ALFABETO DE LA LENGUA CAKCHIQUEL de Guatemala, según el Acuerdo Gubernativo citado, se conforma de 31 letras, así: a, ä, b’, ch, ch’, e, i, ï, j, k, k’, l, m, n, o, ö, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, ü, w, x, y, .

Cuarta etapa,1987-hasta la actualidad. Aplicación ortográfica

De la reforma de 1987 ha resultado una ortografía más congruente con las necesidades literarias de las lenguas mayenses de Guatemala, no obstante, PUEDEN SER AÚN MÁS EFICIENTES con la simplificación de grafías o letras como la b’, ch, ch’, tz, tz’.

LA SIMPLIFICACIÓN ORTOGRÁFICA

La simplificación de la letra b’

¿Cuál es la función del apóstrofo () en b’, en la ortografía de las lenguas mayenses de Guatemala? La convención ortográfica de comunidades mayenses de México como las de habla huasteca, chontal, tzeltal, tzotzil y maya, prueban que el apóstrofo () en b’ está demás, ya que en esas comunidades hablantes se lee y se escribe sencillamente con b, asignándole los mismos valores fonológicos que hoy por hoy se le está dando a la letra b’, entre los hablantes de las lenguas mayenses de Guatemala. Entonces, en razón a la eficiencia, la letra b’ es simplificable a b (sin el apóstrofo) en estas lenguas.

En el pasado reciente, en Guatemala, la letra b (sin apóstrofo) se venía utilizando efectivamente por los escritores de las comunidades mayenses, que con sus publicaciones abrieron brecha en el proceso de reivindicación lingüística de las comunidades mayanohablantes. Cuando después, en Guatemala, se reemplazó la b por la b’, se hizo con el objetivo declarado de marcar la diferencia de pronunciación ante la b española, es decir que la introducción de b’ se daría principalmente en función de la lengua española, no en función de las lenguas mayanas, motivación ya caduca hoy cuando la comunicación por la red global trasciende el contexto hispanoparlante.

Pero lo más importante es que el uso de la letra b se ajusta a la naturaleza de las lenguas mayenses, porque la b’ al marcar oposición ante la b española, su uso se viene dando en función evidente del español, dudosamente en función de las lenguas mayenses.

Además, el apóstrofo () en b’ es incongruente con el patrón regular de usarlo para marcar oposición ante otra letra paralela dentro de la misma lengua mayense, como necesaria y apropiadamente sucede en los siguientes pares: a - a’, e - e’, i  - i’k - k’, o - o’, q - q’, t - t’, u - u’.

La simplificación de la letra ch

¿Qué valor fonológico tiene actualmente la letra c en las lenguas mayenses?, y ¿qué valor tiene la h? Ninguna de las dos, en forma suelta, tiene un valor fonológico en las lenguas mayenses, por lo que el valor de la ch como se emplea hasta el momento, de consonante africada, alveopaladial, sorda, es simplificable a c, y su par glotalizada a c’.

Puesto que en la ortografía española la letra c tiene una función propia, la letra h también tiene una función propia, y juntas (ch) realizan una tercera función distinta, la letra ch en la ortografía mayense es un ejemplo claro de que se está cargando, innecesariamente, con el peso del paradigma ortográfico español.

En la lengua maya (México) se ha identificado la falta de función específica de la letra h en ch, ch’. Aunque la h se mantiene por el momento por tradición literaria, se evalúa la simplificación de ch a c, y de ch’ a c’ entre los planificadores lingüísticos de esa lengua.

La simplificación de la letra tz

TZ viene representando un fonema teórico, porque realmente no es sino la representación de dos fonemas sucesivos (t, alveolar oclusivo, s, alveolar fricativo), de cuya ocurrencia contigua resulta aparentemente un fonema, este fonema lo describen como consonante alveolar africado.

El análisis de tz conduce a distinguir una oclusión seguida de una fricación. Entonces puede prescindirse de tz y continuar sólo con t, s.

En las lenguas chol, tzeltal, tzotzil, tojolabal, maya y otras (México) se escribe con ts, ts’. Esta es una pequeña muestra léxica tomada de tales lenguas:

kots (pavo), tsuk (ratón), wetse (camarón), tsu (tecomate), qatsom (maestro), suts’ (murciélago), ts’ol (tomate), ts’istak’in (aguja), ts’ikin (gallina), ts’unum (gorrión).

LA ORTOGRAFÍA SIMPLIFICADA

El alfabeto mayense simplificado

La simbología simplificada queda más ajustada a las exigencias de las lenguas mayenses,

a) por ser económica,

b) por expresar inmediatamente, a primera vista, la identidad lingüística, y

c) por ser de fácil transición en el ámbito escolar:

b’ simplificada a b

ch simplificada a c

ch’ simplificada a c’

tz simplificada a ts

tz’ simplificada a ts’

El ALFABETO DE LA LENGUA CAKCHIQUEL de Guatemala ya SIMPLIFICADO se conforma de 20 letras así: a, b, c, e, i, j, k, l, m, n, o, p, q, r, s, t, u, w, x, y.

Los signos diacríticos apóstrofo (') y diéresis (¨) siempre inherentes a las lenguas

Vale aclarar que, la ortografía simplificada, no riñe con las convenciones que han establecido la indicación de prolongación vocálica, mediante la duplicación de letras, tampoco con la indicación de relajación vocálica mediante la colocación del signo diacrítico diéresis (¨), ni con la indicación de glotalización de las vocales y las consonantes con el signo diacrítico apóstrofo ('), en los casos en que las letras exigen hacer oposición ante otra letra paralela, algo que la b no requiere ya que, en general, al interior de las lenguas mayenses, no se da la oposición b’ - b, sino que la oposición que se está indicando engorrosamente es b’ - p. Por tal razón la ortografía simplificada se ha quedado óptimamente con la oposición b - p.  
EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Ejemplos de aplicación de la ortografía simplificada, en donde los fonemas relajados y los glotalizados se indican mediante los signos diacríticos diéresis (¨) y apóstrofo ('), respectivamente, con apego a las reglas normadas por la Comunidad Lingüística Kaqchikel, de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala:

(Los textos fueron convertidos por los redactores de este artículo, por fines de ilustración)

Ka’i’ c’oyi’ kacibil ki’

Alicia Ajú

E k’o e ka’i’ c’oyi’, jun nïm raqän, ri jun cik ti ko’ol raqän.

Taq nikik’ul ki’ pa bey, ja re nikibij:

—¿La üts awäc c’oy nïm raqän?

—Üts matyox.

Rije kan jebel nikina’ yebebiyaj.

Taq yebebiyaj ke re nikibij. 

     Taq ri c’oy nïm nubij “¿La üts iwäc ts’ikina'?”, ri c’oy ko’ol nubij “¿La üts iwäc sanika'?”.

     Taq ri c'oy nïm nubij "¿La üts iwäc kots'i'j?", ri c'oy ko'ol nubij "¿La üts iwäc ruxe' kots'i'j?".

      Taq ri c'oy nïm nubij "¿La üts iwäc ruwi' jay?, ri c'oy ko'ol nubij "¿La üts iwäc ulew?".

Ri Nutijobäl

Clara Ajcalón

Nïm ak’aslem nutijobäl,

yalan nïm ri aq’ij.

Utsiläj k’aslem naya’ ci qe röj.

Nqamatyoxij cawe

ruma ri na’oj nqak’ul.

Awuma rat q’ij q’ij yinkikot.

Awuma rat ninwetamaj ri taq ts’ib,

awuma rat niwetamaj ri qac’abäl,

awuma rat ninwetamaj ri kaxlan c’abäl.

Janila yatinwajo’ nutijobäl,

man jumul xkatinmestaj ta

ruma ri etamabäl xink’ül.

Wakami jantape’ nya’ aq’ij.                                         


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.